Facilita recuperar la memoria, evocar recuerdos, momentos y espacios significativos y hace posible textualizar el significado que tienen los espacios donde transcurre la cotidianidad de los sujetos, sus expresiones y vivencias.
La puesta en escena de esta técnica ayudan a desarrollar habilidades socioemocionales esenciales como la empatía, el manejo de las emociones, el control de la impulsividad y la resolución de problemas de una manera pacífica.
Descripción
Para comenzar se divide el grupo en pequeños subgrupos. A cada grupo se le asigna 2 o 3 imágenes relacionadas con situaciones que son similares a las que se encuentran las personas con discapacidad en su vida cotidiana: ejemplo: ,síndrome de Down, ciego sordo, paralitico, parálisis cerebral, amputaciones.
Los grupos se deben de ubicar de modo que todas las fotografías circulen entre ellos en forma de carrusel.
Cada estudiante debe de observar con detenimiento cada fotografía para responder una guía que se entregara previamente.
Expresión
Los participantes dialogan y negocian a partir de las preguntas que se formulan en la guía con el fin de llegar a un consenso sobre la percepción que tiene cada uno sobre las fotografías. Algunas preguntas que se pueden formular son:
¿Qué tipo de personas son?
¿Les gusta compartir juegos o actividades con este tipo de personas? Por qué?
¿Qué crees que son capaces de hacer estas personas?
¿en algún momento de tú vida has compartido con algunas de ellas?
Interpretación
La interpretación se da a la par con la expresión y a partir de ella se descubren los sentidos y las relaciones que establecen con ellos.
Reflexión
Cuando todos los equipos hayan resuelto la guía de preguntas, los integrantes comparten las nuevas percepciones expresando el sentido de lo que se ha realizado.
Hola Jennyfer me parece muy interesante lo que has escrito, por este motivo me gustaría que me facilitaras si es posible tu apellido ya que quiero mencionar este blog en un trabajo. ¡Muchas gracias!
ResponderBorrar