sábado, 24 de octubre de 2015

COLCHA DE RETAZOS




Esta técnica Busca que las personas reconozcan, representen y exterioricen sus sensaciones, experiencias, sentimientos, intenciones y expectativas frente a su vida cotidiana, de modo que se manifiesten los aspectos más significativos para las personas. 

Permite al maestro descubrir las diferentes perspectivas de sus alumnos en cuanto a una realidad y a partir de estas diferencias lograr una interacción de experiencias que permitan la construcción de un texto colectivo. 


Descripción

Para iniciar la actividad cada participante debe utilizar su imaginación e ingenio para plasmar en un trozo de papel lo que piensa o siente al escuchar la palabra exclusión. 
Es muy importante que el docente ponga a disposición de sus alumnos diversos materiales que les permita a los niños y niñas desplegar toda su imaginación. 

Cuando todos hayan finalizado su elaboración individual (el retazo) es hora de pegar cada producción en un pedazo de papel grande formando una colcha gigante, donde todos puedan visualizar sus producciones y las de sus compañeros. 

Expresión

Ahora es el momento de que cada participante exprese al resto de sus compañeros lo que piensan o sienten sobre lo observado en la colcha de retazos. 
Es tarea del docente generar un ambiente de confianza para que el niño o la niña no sienta temor de expresar o exponer su sentir ante sus compañeros. 

Interpretación

En este momento el docente debe lanzar preguntas que permitan la reflexión del tema abordado. ejemplo: 

¿Qué relación encuentras entre tu representación y la de tus compañeros? 
¿Cómo te sentiste realizando la actividad? 
¿Qué fue lo más importante de la actividad? 

Reflexión

El profesor debe de dar un espacio para que de manera voluntaria los estudiantes participen contando una anécdota donde hayan sido víctimas o victimarios de la exclusión en algún momento de sus vidas. 
En este momento es necesario que el maestro intervenga tematizando los aportes y sacando conclusiones que permitan reflexionar sobre la inclusión. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario