Son dibujos de lo que significa para las personas el espacio y tiempo en el que habitan, allí aparecen elementos que son importantes para los sujetos y por medio de ellos expresan los intereses y familiaridades que tienen con su entorno.
El docente puede identificar aquellos lugares que están más allá del mundo conocido de sus estudiantes. Por medio de la observación de los mapas que cada participante traza el maestro puede ver como ellos expresan sus mundos.
Descripción
Al iniciar se divide al grupo en subgrupos de trabajo, para que cada uno de ellos plasme en un pliego de papel un mapa que refleje las necesidades de la población vulnerable.
Todos los integrantes deben ponerse de cuerdo sobre lo que se va a plasmar y como sera presentado a los demás subgrupos.
Es importante que queden plasmados las percepciones de cada uno de los integrantes del subgrupo y que todos participen en su elaboración.
Expresión
Después se ubican los trabajos en un lugar visible con el fin de observar cada uno de ellos y así reconocer la expresión gráfica propia y la de los demás.
Luego cada integrante observa detalladamente y escucha lo planteado en cada una de las cartografías.
Se recomienda brindar la posibilidad de tomar nota.
Interpretación
Luego se inicia un debate donde se generan las siguientes preguntas:
¿Qué se observa en los trabajos?
¿Cómo se distribuyen los elementos que aparecen en las cartografías?
Lo qué no se presenta...
Lo que queda afuera...
¿Qué expresa la cartografía?
¿Desde dónde se expresa?
Reflexión
Después del debate se realiza una descripción general de lo observado en los trabajos y de lo expresado en el debate, buscando comprender la realidad del otro y su mundo, al igual que el
propio
No hay comentarios.:
Publicar un comentario