El cuerpo humano es como una cartografía viviente, en él, hay marcas, símbolos y formas que dicen de nosotros. Los accesorios que llevamos, nuestra forma de vestir, las cicatrices que tenemos, cada parte de nuestro cuerpo, tienen una historia y una vivencia que contar, algún sentido por descifrar.
Esta técnica posibilita que los participantes expresen y narren a partir de las marcas, las estéticas y las partes de su propio cuerpo, las historias, vivencias, experiencias y sentidos que ellas tienen.
Se recomienda su utilización cuando el grupo haya alcanzado un nivel de confianza que le permita compartir y hablar libremente de su experiencia.
Descripción
Se reúnen en subgrupos para que compartan, dialoguen y escriban
sobre la relación que encuentran entre una cartografía con el cuerpo
humano; es importante tener en cuenta para esta reflexión que el cuerpo humano
al igual que un mapa, tiene marcas, símbolos, accesorios, estéticas.
Expresión
Luego de haber hecho la relación cartografía-cuerpo humano, se invita a una cada uno a realizar la silueta de su cuerpo ubicando en ella los elementos a tener en cuenta para la mas adelante narrar a sus compañeros el trabajo realizado.
Para esto se tiene en cuenta detalles como: accesorios (manillas, collares, estampas, medallas...)
Estéticas (peinado, vestuario, zapatos...)
Cicatrices y lunares
Partes del cuerpo, haciendo la relación de la parte del cuerpo con vivencias
que se hayan tenido.
como por ejemplo: ojos (cuáles son las cosas o los
lugares más hermosos que hayas observado) pies (cuáles son los lugares
más especiales que has visitado) manos (las cosas más especiales que has
acariciado) oídos (las cosas mas lindas que has escuchado)...
Interpretación
En este momento se pueden tener en cuenta preguntas que ayuden a analizar el trabajo realizado. Algunas puede ser:
¿Qué sentido tiene lo realizado?
¿Qué nuevas comprensiones tiene de su cuerpo?
¿Qué sentido tiene lo realizado en nuestra vida cotidiana?
¿Cómo incide la corporalidad en la forma en que me relaciono con el
otro?
¿Qué aspectos lograron comprender de sí mismos?
Reflexión
Este momento le plantea a los participantes hablar sobre su vivencia personal en
el desarrollo de la técnica, cómo sintió a las demás personas, qué fue lo que más
le gustó, por qué fue importante haber participado, qué aprendió de los demás,
qué cosas nuevas aprendió y descubrió de si y de los demás, qué dificultades se
presentaron.
El docente invita a analizar la importancia de reconocernos y de reconocer a los demás con sus particularidades y características que nos identifican ante los otras personas y además a respetar y tolerar estas diferencias.
buenas tardes, mi nombre es jose tabares, y solicito al autor o autora de este blog, si es posible tomar del texto algunos apartes para una actividad academice en el área del derecho con énfasis en la psicología? gracias...
ResponderBorrarHola
ResponderBorrarMe gusto mucho una consulta materiales didácticos o técnica de estudios para capacitarme mejor tendrían para formarme desdé ya muchas gracias saludos