Impulsar y posibilita el debate, sobre un tema, situación o problemática determinada, identificando las contradicciones y tensiones existentes.
Permite evidenciar el conflicto, dinamizar la polémica, configurar opinión individual y construir conocimiento desde la diversidad, estimulando el razonamiento, el trabajo colectivo y la argumentación.
Con esta técnica el maestro puede desarrollar la capacidad de análisis, reflexivo y crítico de sus estudiantes, tratando temas y situaciones conflictivas, con el propósito de comprenderlas a profundidad distintas opiniones sobre ellas.
Descripción
Previamente se debe haber preparado un "Acta de acusación" donde se planteen las razones por las cuales se esta enjuiciando al acusado y se presenta al grupo al iniciar el juicio.
Ejemplo de acta de acusación:
“Esta fiscalía acusa a los alumnos y alumnas de incurrir en la discriminación constante a los compañeros que presentan alguna diferencia física, cognitiva o cultural, lo cual hace que se olviden los valores propios de libertad, respeto, igualdad, cooperación y solidaridad;
Esta acusación se fundamenta en lo
siguiente:
1. A los estudiantes se les invita a ser inclusivos con sus compañeros pero no hay claridad en el tema.
2. todos los estudiantes tiene derecho a la igualdad pero los que presentan alguna diferencia son privilegiados constantemente.
3. Los gustos y caprichos de los alumnos y de los profesores están por
encima de las normas que establece el manual de convivencia. Por eso las
personas no dialogan y no se colaboran para resolver los conflictos.
4. Cuando hay discriminación, los alumnos
prefieren callar, por eso no se reconocen los errores y existen muchas
injusticias.
5. Los alumnos y representantes de grupo no participan comprometidamente
en la resolución de conflictos y en los problemas de discriminación, dejan que
eso lo resuelvan los profesores, el coordinador de disciplina y el rector.
Por todo lo anterior, se solicita que se juzguen a los acusados con base en los
hechos y argumentos que se expresan y que se emita un veredicto final”.
Para comenzar se necesita dividir el grupo en subgrupos para poder distribuir los roles:
Acusadores: Se
encarga de argumentar y explicar los motivos por los cuales se considera culpable
al grupo de acusados.
Acusados: se defienden de los hechos que
se les impugnan, planteando razones concretas y específicas de su inocencia.
Jueces: tienen el papel de escuchar atentamente las versiones de ambas partes,
asignar tiempo a las intervenciones, moderar la discusión que se genere y emitir
un fallo final.
Secretarios: toman apuntes de los debates e intervenciones de
todos los participantes, jugando un papel decisivo en el logro de un orden lógico y una mirada global del proceso, los cuales se presentan luego a los jueces para
que ellos emitan un veredicto final.
Expresión
Luego de asignar los roles, acusados y acusadores preparan por separado las razones y los
hechos que presentarán a los jueces para probar la acusación o para negarla.
Una vez listos los argumentos, se da inicio al juicio, los jueces leen el “Acta de Acusación” y algunas normas para el uso
de la palabra.
Una vez expuestas los argumentos finales, los jueces
dispondrán de 10 minutos para deliberar y llegar a un veredicto, sustentando su
decisión.
Interpretación
Después de que el veredicto se ha emitido, se propicia una
plenaria sobre lo debatido para relacionarlo con la realidad y precisar conclusiones.
Esto posibilita dar cuenta de la experiencia que de forma individual o colectiva se
tiene en relación al problema de la discriminación, lleva a interrogarse por determinadas acciones que se presentan en la interacción humana, a
cuestionar las intenciones y al igual
que el papel que se desempeña en la sociedad.
Reflexión
En este momento se invita a los participantes a reflexionar sobre la vivencia
individual y colectiva que se tuvo durante el desarrollo de la técnica y a preguntarse
por la manera como se dio la comunicación, la capacidad de escucha del grupo y
la propia, las dificultades que se presentaron, el cómo se sintió
cada persona en el grupo y lo que permitió o no la participación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario