La fotografía es memoria y por ende facilita la recuperación de la memoria al evocar recuerdos, momentos y hechos significativos. La fotos son recuerdos, impresiones de la vida, momentos que se quieren preservar, un recorrido por la huellas de como un sujetos se ha vuelto otro para los demás y como el mismo ha deseado ser visto.
Este tipo de actividad permite reconocer los propios sentimientos y tener empatía, es decir, sentir lo que otros siente, por ejemplo su dolor o su rabia.
Descripción
Con anterioridad se solicita a los estudiantes que lleven una foto que consideren representativa en su vida.
Se conforman subgrupos y se colocan las fotografías de cada subgrupo sobre un pliego de papel; los participantes describen lo que ven en las fotografías de sus compañeros y después cada uno narra y describe su propia fotografía.
Expresión
Se pretende que cada persona intercambie sentimientos, vivencias, sentidos y relaciones que se observan o se producen a partir de las fotos y sus relatos.
Luego el docente pide que agrupen las fotografías clasificándolas según sus propios criterios; esto permite armar una historia colectiva logrando acercamientos entre las personas del grupo.
Interpretación
Una vez clasificadas las fotografías los estudiantes establecen relaciones entre las fotos con el objetivo de comprender lo cotidiano, las diferentes formas de interacción, también se busca entender como la cultura influye en la vida de las personas y en sus apreciaciones de la misma.
Para facilitar el análisis se propone realizar preguntas de este tipo:
¿Qué te dicen las fotos?
¿Cómo crees que es la vida de las personas que en ellas se ven?
¿Cuál es la foto que más te llamó la atención y porqué?
¿Cuál es la foto que menos te gusto y porque?
Reflexión
En este momento los y las estudiantes dialogan sobre lo que han observado en las fotos, sobre los nuevos sentidos que encontraron y lo que comprendieron de su vida y la vida de sus compañeros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario