miércoles, 28 de octubre de 2015

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CIUDADANAS



En la implementación de las técnicas acá presentadas para trabajar la inclusión se desarrollan las siguientes competencias ciudadanas:

DE PRIMERO A TERCERO


  • Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc).
  • Identifico las ocasiones en que mis amigos/as o yo hemos hecho sentir mal a alguien excluyéndolo, burlándonos o poniéndole apodos ofensivos.
  • Identifico las diferencias y semejanzas de género, aspectos físicos, grupo étnico, origen social, costumbres, gustos, ideas y tantas otras que hay entre las demás personas y yo.
  • Comprendo que mis acciones pueden afectar a la gente cercana y que las acciones de la gente cercana pueden afectarme a mí.
  • Reconozco y acepto la existencia de grupos con diversas características de etnia, edad, género, oficio, lugar, situación socioeconómica, etc.
  • Identifico las situaciones de maltrato que se dan en mi entorno (conmigo y con otras personas) y sé a quiénes acudir para pedir ayuda y protección.
  • Identifico cómo me siento yo o las personas cercanas cuando no recibimos buen trato y expreso empatía, es decir, sentimientos parecidos o compatibles con los de otros. (Estoy triste porque a Juan le pegaron.)
  • Valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana. (¿Qué tal si me detengo a escuchar sus historias de vida?)
  • Conozco y uso estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos. (¿Cómo establecer un acuerdo creativo para usar nuestro único balón en los recreos... sin jugar siempre al mismo juego?)
  • Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas, y lo digo respetuosamente.
  • Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente los de los demás miembros del grupo.
  • Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir.
  • Comparo cómo me siento cuando me discriminan o me excluyen... y cómo, cuando me aceptan. Así puedo explicar por qué es importante aceptar a las personas.


DE CUARTO A QUINTO

  • Reconozco que todos los niños y las niñas somos personas con el mismo valor y los mismos derechos. 
  • Identifico las ocasiones en que actúo en contra de los derechos de otras personas y comprendo por qué esas acciones vulneran sus derechos.
  • Reconozco lo distintas que somos las personas y comprendo que esas diferencias son oportunidades para construir nuevos conocimientos y relaciones y hacer que la vida sea más interesante y divertida. 
  • Expongo mis posiciones y escucho las posiciones ajenas, en situaciones de conflicto.
  • Identifico múltiples opciones para manejar mis conflictos y veo las posibles consecuencias de cada opción.
  • Identifico mi origen cultural y reconozco y respeto las semejanzas y diferencias con el origen cultural de otra gente. (Al salón llegó una niña de otro lado: habla distinto y me enseña nuevas palabras.) 
  • Puedo actuar en forma asertiva (es decir, sin agresión pero con claridad y eficacia) para frenar situaciones de abuso en mi vida escolar. (Por ejemplo, cuando se maltrata repetidamente a algún compañero indefenso.)
  • Identifico algunas formas de discriminación en mi escuela (por género, religión, etnia, edad, cultura, aspectos económicos o sociales, capacidades o limitaciones individuales) y colaboro con acciones, normas o acuerdos para evitarlas. 
  • Reconozco cómo se sienten otras personas cuando son agredidas o se vulneran sus derechos y contribuyo a aliviar su malestar.
  • Identifico mis sentimientos cuando me excluyen o discriminan y entiendo lo que pueden sentir otras personas en esas mismas situaciones. 
  • Expreso, en forma asertiva , mis puntos de vista e intereses en las discusiones grupales.
  • Expreso empatía (sentimientos parecidos o compatibles con los de otros) frente a personas excluidas o discriminadas. 
  • Identifico y manejo mis emociones, como el temor a participar o la rabia, durante las discusiones grupales. (Busco fórmulas secretas para tranquilizarme).
  • Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.
  • Propongo distintas opciones cuando tomamos decisiones en el salón y en la vida escolar.
  • Coopero y muestro solidaridad con mis compañeros y mis compañeras; trabajo constructivamente en equipo.
  • Participo con mis profesores, compañeros y compañeras en proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad.
TOMADO DE
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf 


1 comentario:

  1. BUEN MATERIAL GRACIAS POR SUS APORTES QUE NOS PERMITEN COMO MAESTROS Y PADRES, EN ESTE TIEMPO DE AISLAMIENTO POR PANDEMIA ,UTILIZAR DIVERSOS RECURSOS TAN NECESARIOS PARA TRATAR TEMAS QUE EN ALGUNOS CASOS NO ES COMPRENDIDO NI COMPARTIDO CON OTROS .

    ResponderBorrar