miércoles, 28 de octubre de 2015

EL RETABLO




Esta Técnica emplean imágenes las cuales de manera secuencial relatan una historia que no es ajena o extraña a los participantes. 
Estas imágenes motivan a los participantes a elaborar diferentes interpretaciones frente a lo que ellas expresan.
Propicia el debate y la discusión donde los sujetos asocian y relacionan dichas imágenes con otros contextos, actores y situaciones.
Los participantes pueden desde sus propias vivencias, experiencias y construcciones simbólicas intervenir y modificar la escena quitando, agregando y ampliando tiempos, actores, espacios y hechos.

Por medio de esta técnica el docente recrea y ubica situaciones, hechos y construcciones simbólicas significativas que inciden en la dinámica cotidiana de sus estudiantes. 

En esta Técnica los momentos de la descripción, expresión, interpretación y toma de conciencia se presentan de manera simultánea.

Con anterioridad se elabora una historia con imágenes (dibujos, caricaturas...) que se relacione al respeto por la igualdad en retablos del mismo tamaño.

Inicialmente se presenta una primera imagen sencilla para que los sujetos hablen sobre ella, esta primera imagen es vista por los participantes como un todo, la cual no se puede relacionar. 
Se realizan preguntas sobre la imagen que observa como:
¿qué se esta dando al interior de esa escena? 
¿este hecho sucede con frecuencia? 
¿es agradable o desagradable?
¿trae consecuencias, cuáles y a quienes? 

Una vez descrita esta escena por cada uno de los participantes, se procede a mostrar la segunda imagen que es la ampliación y continuación de la historia, es aquí donde ambas imágenes cobran un nuevo sentido y significado. 
Este momento puede orientarse desde estas preguntas: 
¿con que se relaciona esta escena?
¿qué hechos antecedieron a esa escena?

Luego se presenta una tercera imagen que agrega elementos nuevos a la primera y a la segunda imagen lo cual permite resignificar, ampliar y contextualizar las reflexiones elaboradas hasta ese momento.

Después de haber observado, descrito e interpretado las tres imágenes escenificadas, el docente recoge lo expresado por los participantes, lo confronta con su relato y secuencia inicial para identificar cambios, modificaciones, interpretaciones nuevas.  

Finalmente, el investigador reúne estas construcciones para elaborar un nuevo relato, una nueva historia y devolvérselo a los participantes y validarla con ellos. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario