El taller un proceso de construcción grupal de conocimiento, de planteamientos,
propuestas, respuestas, preguntas e inquietudes respecto a un tema; donde cada
persona aporta desde sus capacidades, sus experiencias y particularidades.
Para el logro de esa construcción, el tallerista actúa como un moderador que
escucha atentamente, guiar con preguntas y brindar la palabra al grupo.
El taller promueve el habla, la escucha, la recuperación de la memoria,
el análisis; el hacer visible o invisible elementos, relaciones, saberes, la
construcción de otros sentidos, y comprensiones.
El docente lo puede emplear como una forma de recoger, analizar y construir
conocimiento y como una herramienta que posibilita la apropiación y el desarrollo de conocimientos,
actitudes y competencias de una manera participativa y acorde a las necesidades
y cultura de sus estudiantes.
Descripción
Se inicia motivando a los participantes a que socialicen quienes son , cuáles
son sus expectativas, qué inquietudes tienen, qué saben de lo que es un taller,
qué estado de ánimo tienen para iniciar el taller, qué temores tienen de iniciar el
proceso, cuáles son las seguridades con las que cuentan. Lo anterior da paso a que cada persona se sienta parte del proceso, se de a conocer y conozca a los
demás. Además si se realiza a
través de una dinámica o juego, da paso a la generación de un clima de distensión
y confianza.
Teniendo en cuenta lo anterior, facilitador del taller define qué se va hacer y cómo, cuáles son los objetivos del taller, su
intencionalidad y su alcance real.
Luego se le plantea al grupo una
actividad a realizar que se hará de manera individual o en subgrupos. Se proponen construcciones narrativas y dramáticas que lleven a
los sujetos a describir y representar su realidad y a recuperar y recrear los
conocimientos que tienen sobre ella; para ello se puede utilizar la reflexión
individual, la reflexión en subgrupos, el sociodrama, entre otros.
Expresión
En este momento el grupo comparte las
construcciones realizadas en el momento anterior. Esta socialización se puede
realizar oralmente o con otro tipo de expresión como el cuento, la música, el
grafitti, el sociodrama, la cartelera, de acuerdo a lo acordado por el grupo.
Interpretación
Luego de la socialización se le da al grupo espacio para conversar, intercambien información, realicen preguntas que se
cuestionan y se generan nuevas preguntas. Cuando se termina el análisis por parte del grupo, el tallerista retroalimenta la información señalando los elementos más significativos trabajados, y hace aportes si
tiene elementos nuevos que aportar.
Reflexión
Al final los participantes reflexionan sobre su papel y participación durante el desarrollo
del taller, al igual que de la del grupo; se preguntan por el cómo se sintieron, si
cumplió sus expectativas, si les aportó algo para la vida, cuál era la actitud y
disposición tanto individual como grupal al inicio del taller, cuál es la diferencia con
el estado actual tanto en lo personal como en lo grupal.